Google +, Twitter, Questionity, Facebook... y una larga lista de redes sociales se han introducido en nuestras vidas marcando cómo tenemos que actuar y cómo tenemos que pensar. Estoy de acuerdo en que "si no te gusta lo que ves, no estés aquí" pero aún así, creo que está sucediendo lo mismo que puse en mi entrada de ayer: "Homo homini lupus", nos estamos despersonalizando poco a poco. Somos una dirección web, una foto y una descripción. Las relaciones sociales han dado paso a enlaces web y a insultos gratuitos entre algunos que rozan lo absurdo.
¿Dónde está el límite? ¿Cómo hemos llegado a querer más a una ficción que a los seres de carne y hueso? Yo siento que cada vez estoy más y más enganchado a esas ficciones, ¿debería estar preocupado? Es verdad que hay mucha tontería como ya he dicho pero igualmente gente que no tiene voz ni voto por suerte se hace escuchar (obviamente no iba a ser todo malo aquí) y sus palabras calan hondo en la conciencia de los demás.

¿Crees que exagero o realmente la situación se está volviendo insostenible? Espero tus comentarios!
No sabés cómo me deja pensando lo que escribiste en la entrada, Matías. Que, por cierto, me pareció excelente por el enfoque que le das. Está muy bien planteada, porque hablás de lo maravillosa y aterradora que resulta esta situación.
ResponderEliminarMe vengo dando cuenta que ya apenas queremos chatear. Antes, por lo menos, nos comunicábamos de esa forma. Y me refiero al momento previo a que las redes sociales coparon nuestras vidas. Ahora todo es más por encima, más light.
Ya ni siquiera necesitamos comentar si no queremos. Damos un +1, un me gusta, retwitteamos... No sé a dónde nos lleva todo esto, pero siento una comunicación vacía.
Ese mismo debate que estamos teniendo en Google+ en estos instantes, ¿cómo sería si lo tuviésemos en persona? Probablemente hubiera terminado anoche, en un par de minutos. O tal vez un par de horas. No lo sé. Pero estoy seguro que más de uno entendió lo que pudo entender, porque no había tonos de voz ni gestos ni conocimiento alguno de la otra persona.
Es verdad, puede que aquello hubiera terminado en cuestión de minutos y aún hoy dura y dura. Es verdad que no puedes quedar con 60 personas a debatir sobre un asunto a no ser que seas una clase de predicador o algo así; pero aterra a la vez que atrae esta situación.
EliminarY me encanta que saques el tema de los tonos de voz y los gestos porque es precisamente eso lo que nos hace más humanos: la capacidad de expresarnos con una mirada o un simple gesto. Todo eso lo hemos perdido con la globalización de la comunicación y mucho me temo que jamás volveremos al estado anterior a este.
Un abrazo amigo! Nos vemos por G+
No solo tratas un tema de actualidad, sino sobretodo, relacionado con el alma humana. ¿Necesitamos estar conectados para sentir que la gente nos tiene en cuenta? ¿Necesitamos vender nuestra marca personal a conocidos y desconocidos para sentirnos importantes? Podríamos hacernos mil preguntas semejantes.
ResponderEliminar¿Resolución del caso? No hay resolución por que no hay caso. Esto no es un problema porque nadie obliga a nadie a estar en Facebook y por tanto, estar sumergidos en este mundo 2.0. La pregunta correcta debe ser ¿Las personas se han preguntado sobre los pros y las contras que atañe ser fan incondicional de las redes sociales o simplemente se han dejado llevar por la marea?
Me voy a atrever a dejar aquí una entrada mía de hace ya casi un par de años sobre este tema. Te digo con el corazón que no lo hago con al intención de promocionarme, simplemente tiene que ver con el tema y la dejo como complemento de esta fabulosa entrada. http://bit.ly/10tms4p
Un saludo, estaré atento a tus entradas a partir de ahora!
Muchas gracias por tu comentario. Para nada me molesta que pongas un enlace a tu blog en mi pequeño espacio. Siempre es un agrado añadir información y ver que distintas personas en las redes compartimos una inquietud y es la de no hacernos preguntas sobre cómo actuamos. Ahora mismo le voy a echar un vistazo!
EliminarUn saludo y a leerse! :D
No hace mucho tiempo escuché la frase "Internet es el refugio de los cobardes" y me pareció desproporcionada. Pero si hacemos un análisis profundo puede que tenga mucho sentido ya que la "despersonalización" de la que hablas favorece la aparición de este tipo de individuos.
ResponderEliminarEs un tema muy interesante que daría para hablar horas y horas.
Saludos.
Es verdad que es desproporcionada, teniendo en cuenta que estaríamos generalizando a más de la mitad de la población del planeta. Sin embargo creo que todos estamos de acuerdo en que nos escudamos en la opinión general para no sufrir las consecuencias de un pensamiento que puede dar mucho que hablar.
EliminarMuchas gracias por tu comentario y espero verte por este espacio más veces. Un saludo
Ciertamente un tema sensible e inquietante, para mi, como toda creación humana, las redes sociales son un acierto desconcertante.
ResponderEliminarpor un lado ,nos llenan de nuevas posibilidades y logros, por otro nos crea dudas y miedos.
El problema no es la herramienta, sino nosotros, la utilizamos para sustituir las carencias, que a mi parecer, nos crea esta acelerada sociedad.
Antes nos reuníamos un grupo de amigos para comentar lo que fuese acompañados de unas birras, ahora ese grupo es ilimitado,las birras te las puedes seguir tomando....
El tema de el anonimato, tiene muchas vertientes, habrá quien se escude en el para difamar o engañar, pero otros muchos lo utilizaran como pseudonimo-avatar para dejar libre su verdadera personalidad.
Ciertamente un tema interesantisimo.
Cuánta razón! Lo que más me desconcierta es sobre todo el asunto de que sea una creación humana y pueda ser un problema para sí mismo. Me preocupa el asunto de hasta qué punto hemos llegado que la libertad de expresión es una mera utopía y necesitamos refugiarnos en el anonimato para poder decir lo que pensamos (en caso de que no pensemos como la mayoría). Un saludo! Espero verte más veces por el blog! :D
EliminarUn saludo Matías, la utopía de la libertad de expresión no es tal utopía, es una terrible verdad.
ResponderEliminarLo peor de todo es que ya casi ni la vemos, ni la sentimos, se apodera de nosotros y no nos damos ya ni cuenta.
Han conseguido cercenarnos y que aun creamos que somos libres.
Con tu permiso pasaré por aquí a visitarte.
un saludo cordial